martes, 7 de octubre de 2014

El primer caso de ébola en España y la crisis sanitaria.

El primer caso de ébola en Madrid revela las deficiencias del sistema de salud pública del gobierno de Mariano Rajoy. Reproducimos una nota de Paula Díaz para Publico.es que desarrolla la crisis sanitaria que enfrenta España.

El contagio de la enfermera revela el "descontrol total" frente al ébola. 


PAULA DÍAZ Madrid 

- Trabajadores del "desmantelado" hospital Carlos III denuncian que el protocolo de seguridad establecido para atender a los pacientes infectados era insuficiente. 
- Aseguran que muchos compañeros sentían miedo porque apenas recibieron 15 minutos de formación para aprender a ponerse el traje de aislamiento y que no hubo seguimiento de su estado de salud
- Sindicatos denuncian que Sanidad no actuó con cautela y que se puso en riesgo la seguridad de los sanitarios.





lunes, 6 de octubre de 2014

Otro caso positivo de Ébola en España


Se trata de una enfermera que formaba parte del equipo médico que trató al sacerdote contagiado hace poco más de un mes en Sierra Leona. El misionero religioso, Manuel García Viejo, fue un caso emblemático. Había sido trasladado desde África a España bajo intensos resguardos y cuidados, aunque no pudo evitarse su deceso y, aparentemente, tampoco el contagio.

Fuente: http://www.theguardian.com/world/2014/oct/06/nurse-spain-tests-positive-ebola

domingo, 28 de septiembre de 2014

El unicornio asustado

Por Santiago Molle *

El unicornio es el animal nacional de Escocia. En la mitología celta, éste representa la inocencia y la pureza, la vida y la alegría. Pero también hace referencia a la masculinidad y al poder. En el escudo de armas del Reino Unido aparecen enfrentados el león (que representa a Inglaterra) y el unicornio (que, lógicamente, representa a Escocia) con una particularidad: el unicornio aparece encadenado, mientras que el león no tiene ataduras de ningún tipo. El folclore dice que esto se debe a que un unicornio libre es una bestia peligrosa. Existen, además, dos versiones del escudo: la inglesa y la escocesa. En la primera el león aparece sobre el lado izquierdo y es el único de los dos animales que lleva una corona sobre su cabeza. En la versión escocesa es el unicornio el que se encuentra ubicado sobre el lado izquierdo, esta vez coronado al igual que el león.



El pasado jueves se llevó a cabo un histórico referéndum en donde se le preguntó a los escoceses si consideraban que su país debía separarse del Reino Unido. Tratándose de una consulta vinculante pero no obligatoria es interesante destacar la gran concurrencia a las urnas: el 84,59% del total de habilitados para emitir su voto. El resultado final de la consulta consagró al NO con un 55,30% frente al SI que obtuvo el 44,70%. Resulta, como mínimo, llamativo que ante la posibilidad de obtener su anhelada independencia haya triunfado la opción de permanecer dentro del Reino Unido. Como todo fenómeno social cualquier intento de explicación será subjetivo e insuficiente dada la multicausalidad de los mismos. No obstante considero, personalmente, que hubo un factor fundamental que ayuda a explicar el resultado de la consulta: el miedo.

Nada descubro si señalo el rol fundamental que tienen hoy en día los medios de comunicación al momento de formar opinión; pero no por poco novedoso deja de ser esto trascendente. Ayudados por las dudas y los silencios de los partidarios de la independencia escocesa, fundamentalmente en materia monetaria y económica, los medios de comunicación (en sintonía con los unionistas) se encargaron de crear un escenario, como mínimo incierto, que habría de producirse si Escocia optaba por su independencia. Cuestiones relativas a la moneda, los impuestos, la seguridad social, el sistema de salud y las pensiones eran el blanco de especulaciones que llegaban a augurar, en algunos extremos, condiciones cuasi apocalípticas que seguirían a la victoria del SI. Hacer análisis contra fácticos tiene poco (o nulo) valor, pero su eficacia está sobradamente comprobada: apelar a cuestiones irracionales -como el miedo- reporta interesantes beneficios de cara a una población que vive atravesada por la presencia de los medios de comunicación. La solemne imagen de un experto o la opinión del editor de un medio de gran alcance aparecen rodeadas de un aura de autoridad incuestionable difícil de contrarrestar cuando no se cuenta con el mismo calibre comunicacional. Resulta ilógico pensar que alguien elija soberanamente el camino de la subordinación, pero cuando se introducen variables que apuntan a lo emocional antes que a lo racional el resultado escapa a toda lógica posible.

Apelar al miedo y la incertidumbre como recursos para movilizar la opinión de las masas no es algo nuevo y sin embargo su eficacia no parece disminuir. Seguramente no sea este el único factor que explique el resultado del referéndum, pero sin dudas debe tenerse en cuenta al momento de tratar de entender por qué el unicornio continúa encadenado.

* Economista.

martes, 23 de septiembre de 2014

EE.UU. podría estar involucrado en 134 guerras

EE.UU. estaría involucrado actualmente en hasta 134 guerras o conflictos armados, un número que de la terminología y el sentido de los propios conceptos.


Podría considerarse que EE.UU. no participa en ningún conflicto bélico, ya que, de hecho, desde 1942 el Congreso no ha declarado la guerra a nadie. También se puede defender que el número se eleva hasta cinco (Irak, Afganistán, Pakistán, Somalia, Yemen), si nos atenemos a la definición de guerra como "conflictos en los que EE.UU. lanza extensas incursiones militares, incluso ataques con drones, pero que no están oficialmente 'declarados".

El editor del portal Mint Press News Timothy McGrath sitúa el número de guerras en 134, considerando todas las operaciones del SOCOM (Mando de Operaciones Especiales de EE.UU.), que a menudo son clandestinas, además de entrenar y asesorar a ejércitos locales. Para sus afirmaciones el periodista se basa en los articulos de su colega del portal de noticias TomDispatch.com, Nick Turse, quien se hace eco, a su vez, de las afirmaciones del portavoz del Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM, por sus siglas en ingles), Robert Bockholt.

"Este aumento del 123% durante los años de Obama demuestra cómo, además de las guerras convencionales y una campaña de drones llevada a cabo por la CIA, la diplomacia pública y extenso espionaje electrónico, EE.UU. ha participado en otra forma más significativa y creciente de la proyección del poder extranjero", escribe Turse subrayado que a menudo la mayoría de estas operaciones se hacen de forma encubierta, lejos de los ojos de los medios de comunicación y los estadounidenses. Ello "aumenta las posibilidades de sufrir retrocesos imprevistos y consecuencias catastróficas", afirma Turse.  

Citando al coronel retirado del Ejército estadounidense y profesor de Historia y Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston Andrew Bacevich Turse indica que "el uso de las fuerzas especiales durante los gobiernos de Obama ha disminuido la responsabilidad militar, fortalecido la 'presidencia imperial', y ha preparado el escenario de una guerra sin fin".

"Mientras que la Administración de Obama supervisó la retirada de las tropas de EE.UU. de Irak [negociada por su predecesor], y además la reducción de las tropas estadounidenses en Afganistán, el presidente ha presidido el aumento gradual de la presencia de los militares de EE.UU. en África, una revitalización de los esfuerzos estadounidenses en América Latina, y es protagonista de un duro discurso sobre el reequilibrio o cambio de estrategia en Asia", escribe


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/141155-guerras-eeuu-involucrado

jueves, 18 de septiembre de 2014

Mapa de las zonas independentistas de Europa

Mientras se desarrolla el referéndum por la independencia de Escocia, es interesante analizar el mapa de los sectores independentistas en Europa. Son más de 40 fuerzas políticas en una veintena de  países de la Unión Europea. Las potencias occidentales, temen un efecto dominó en que caso de ganar el “si”. España es la zona con más conflicto, especialmente en Cataluña, el país Vasco, Galicia y Andalucía. Las islas Canarias, otro caso emblemático.

Además de las mencionadas, en el mapa figuran también otros de los que quizás no tienen mucha prensa, como por ejemplo el movimiento nacionalista del archipiélago de Aland, en Finlandia, o el de la región polaca de Silesia. Asimismo muestra una Italia, Austria y Alemania fragmentada. 
 El partido Alianza Libre Europea (conocido también como 'Partido Democrático de los Pueblos de Europa') está formado en total por 40 fuerzas políticas de una veintena de países de la Unión Europea.
Escocia
El referendo es consecuencia del debilitamiento de los sectores dominantes de la sociedad británica. La crisis del capitalismo, la aplicación del modelo neoliberal, los recortes sociales (más de 75 mil millones de euros ) y la destrucción del estado de bienestar han agravado la situación y potenciado los argumentos independentistas.
El gobierno escocés dice que la unión entre Inglaterra, Escocia y Gales, no tiene ningún propósito y que una Escocia independiente, con su riqueza petrolera, podría convertirse en uno de los países más ricos del mundo.
Las reservas de petróleo y gas son clave en esta contienda independentista, que tiene grandes implicaciones económicas.
En el Mar del Norte se encuentran grandes yacimientos petroleros que generan recursos anuales estimados por 40 mil millones de dolares al año.
Los partidarios de la independencia apuntan al modelo de Noruega, que invierte la bonanza petrolera en un fondo soberano de inversiones, lo que podría convertir a Escocia en un Estado rico, si logra la independencia.
Si la mayoría de los votos emitidos en el referendo es No, Escocia debe seguir rigiéndose como hasta ahora, con competencias transferidas a Holyrood y poderes reservados ejercidos a Westminster.
Eso significa que Escocia perderá la oportunidad, por ejemplo, de eliminar el impuesto dormitorio e invertir en su riqueza energética. Adicionalmente, los escoceses seguirán sufriendo las medidas de recorte del estado de bienestar promovidos por los gobiernos conservadores.
Escocia continuará pagando miles de millones de libras para las armas nucleares cuando la mayoría de los escoceses desean invertir estos recursos en cosas como mejores pensiones o un mejor cuidado de los niños.
El actual parlamento escocés tiene competencia en asuntos como salud, educación, vivienda, y transporte, mientras el parlamento y gobierno británico controlan áreas como la defensa, asuntos exteriores, macroeconomía, el sistema de seguridad social y la regulación financiera así como gran parte de los impuestos.

La independencia de Escocia supondría un duro golpe al Estado británico y a su posición geoestratégica debido a la pérdida de un gran territorio y sus recursos naturales.
El Gobierno escocés cree que la independencia es la clave para el éxito económico.

El Gobierno escocés cree que la independencia es la clave para el éxito económico. Alex Salmond ha manifestado que “Escocia necesita control sobre los poderes económicos y fiscales para desbloquear el potencial, impulsar el crecimiento y crear puestos de trabajo sostenibles, bastante recompensados”.
Además, Escocia tendría el control total de las balanzas más eficaces del crecimiento - como el impuesto, el bienestar y la regulación – permitiendo el desarrollo de políticas orientadas a generar un crecimiento económico sostenible y calidad de vida a la población en general.

Para EE.UU. las consecuencias económicas del proceso independentista serían "sorprendentemente negativas".

"La desintegración del Reino Unido sería la disminución de Gran Bretaña y una tragedia para Occidente, precisamente en el momento que EE.UU. necesita a aliados fuertes", admitió el ex vicesecretario de Estado norteamericano y ex presidente del Banco Mundial, Robert Bruce Zoellick.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Definiciones de la OTAN y expectativa por el cese al fuego entre Rusia y Ucrania

Los dirigentes de los países miembros de la OTAN han aprobado en la cumbre de la Alianza la creación de una nueva fuerza de respuesta rápida, dijo el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen.



La OTAN ampliará "la infraestructura humana y logística en Europa del Este" para garantizar las condiciones para un rápido despliegue de fuerzas por tierra, mar y aire, precisó Rasmussen.

La fuerza de respuesta rápida de la OTAN estará integrada por varios miles de soldados listos para un rápido despliegue, dijo el secretario general de la Alianza, citado por RIA Novosti. El Reino Unido ha prometido proporcionar 3.500 soldados para formar el nuevo contingente.

Los países bálticos, Polonia y Rumania han expresado su deseo de contar con la presencia de estas fuerzas en sus países.


Los países miembros de la OTAN no han acordado renunciar al cumplimiento del Acta Fundacional Rusia-OTAN y respetan los principios establecidos por el documento, subrayó Rasmussen.

En otro orden de cosas, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que "espera con mucha esperanza el cese al fuego impulsado por la OTAN", y difundió, mediante un comunicado del Kremlin  que: "La administración del presidente ruso da la bienvenida a la firma en Minsk de un protocolo como resultado de las consultas con el Grupo de Contacto, encargado de poner en marcha las iniciativas de los presidente ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Piotr Poroshenko"

Cae la imagen del presidente de Francia

La consultora "Opinion Way" de Francia relevó datos inquietantes para el gobierno francés. Si no hubiera elecciones para presidente, el actual mandatario Francois Hollande perdería en segunda vuelta con la derechista Marine Le Pen. A su vez, si su antecesor, Nicolas Sarkozy, se presentará como candidato, también derrotaría al actual presidente. Por su parte, si se dirimiera la presidencia entre Le Pen y Sarkozy, el triunfo sería para éste último por más de 20 puntos.



La popularidad de Hollande ha caído producto de la crisis económica que vive la eurozona y a la que no ha podido encontrar la manera de recuperar la senda del crecimiento económico y disminuír la tasa de desempleo que hoy supera al 10 por ciento de la población.

El Partido Socialista de Hollande sufrió una derrota en las elecciones locales del mes pasado, perdiendo terreno ante el partido opositor de centroderecha UMP y el Frente Nacional de Le Pen, que está previsto que obtenga fuertes resultados en los próximos comicios europeos.
Los pobres resultados llevaron a Hollande a reestructurar su gabinete y designar a Manuel Valls como nuevo primer ministro. Pero aunque la popularidad del nuevo funcionario mejoró desde entonces, la de Hollande permanece por debajo del 20 por ciento.


Las elecciones serán en el 2017 y parece que la mayoría de los franceses que inclinan hacia una opción de derecha o ultra derecha, algo que sucede en muchos países que sufren la crisis financiera internacional.